INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL PROYECTO
Innovación que se pretende desarrollar: naturaleza del proyecto
Para poder llevar acabo la propuesta de
innovación educativa fue necesario realizar una breve investigación detectando cuales son aquellos factores que
influyen en el bajo rendimiento académico en alumnos de la Unidad Académica
Preparatoria Guamúchil (UAS), grupo 2-16, turno nocturno, fue preciso antes que
nada acudir a la institución, identificar al grupo el cual se tomaría en cuenta
para esta problemática, se tomó como un tipo de muestra que lleva por nombre
participantes voluntarios la cual es frecuente en ciencias sociales. Sampieri
(2010) nos menciona que los individuos acceden a participar voluntariamente a
un estudio, fue así como se contó primeramente con el consentimiento del
profesor que se encuentra a cargo del grupo, de igual manera los alumnos
accedieron por decisión propia a colaborar en dicha investigación.
El enfoque metodológico que se utilizó en la
investigación es el etnográfico ya que es uno de los métodos más relevantes que
se utiliza en los estudios cualitativos.
(Martínez, 2005) menciona:
La etnografía es aquella rama de la
antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el
término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que
sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una
nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también
cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén
reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos.
Se utilizó
el método mixto en el proyecto de investigación, al recolectar y analizar los
datos cualitativos y cuantitativos en la problemática establecida ´´factores
que influyen en el bajo rendimiento académico en alumnos de la Unidad Académica
Preparatoria Guamúchil (UAS), 2-16, turno nocturno. Este, permitió una amplia
la información y lograr darles un mejor entendimiento a los resultados
obtenidos.
Las investigaciones con enfoque mixto
consisten en la integración sistemática de los métodos cuantitativos y
cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener una ´´fotografía´´ más
completa del fenómeno. Pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativas y cualitativas conserven sus estructuras y
procedimientos originales. Chen (2006) citado por Sampieri (2010).
Posteriormente se dio la tarea de investigar,
conocer y seleccionar aquellas técnicas que son de suma importancia para el
proceso de análisis de información; sobre todo aquella o aquellas que arrojaran
el resultado esperado. Grupo focal fue
el seleccionado; el cual lleva por objeto provocar confesiones o auto exposiciones
entre los participantes, a fin de obtener de esta información cualitativa sobre
el tema de investigación.
El grupo focal como una técnica de
investigación social que privilegia el habla, cuyo propósito radica en
propiciar la interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de
investigación, en un tiempo determinado, y cuyo interés consiste en captar la
forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo.
Álvarez (2009).
Formando parte de esta técnica, se une a esta
consiga la observación; que es un proceso que requiere atención voluntaria,
selectiva e inteligente, orientado por un propósito terminal u organizador (De
Kalete). Durante el transcurso de la clase, en un lapso de 50 minutos se
observó a los alumnos, partiendo desde su comportamiento, asistencia,
participación, atención, en sí, el desenvolvimiento que el aprendiz manifestó
en el salón de clase; se tomó nota de lo que sucedía dentro del mismo. También fue necesario revisar la lista de
asistencia y registro de los alumnos.
Seguidamente se implementó como técnica dentro
del grupo focal una enriquecedora entrevista (ver anexo) a los jóvenes que se
observó con bajo rendimiento académico, esto con el fin de recolectar mayor
información y a la vez conocer las perspectivas que tienen los educandos ante
la situación problemática que se estudia.
Se formó un grupo de 5 estudiantes con las características similares,
fueron aquellos con el mayor bajo rendimiento en su formación académica; se les
explicó acerca de la actividad que se llevaría a cabo. Partiendo de este punto
se inició un diálogo referente a la problemática que presentan los alumnos. Se
le hizo al grupo una pregunta como base del tema y de la cual se partiría para
generar nuevas incógnitas. A cada pregunta los jóvenes reflexionaban y daban
respuesta a las mismas en diferentes posturas; mientras se trabajaba de esta
manera en la actividad, se tomaba nota de toda confesión que hacían los aprendices,
quienes dieron la oportunidad de captar la forma de pensar ante la
problemática, lo sentir y lo vivir de cada uno de ellos. Una vez terminada la
actividad, se les dio las gracias y las felicitaciones por tan afectuosa
colaboración.
Para complementar la información fue necesario
entrevistar también al docente encargado de impartir la materia de Historia
Mundial II al grupo señalado con respecto al por qué los alumnos tienen bajo
rendimiento escolar (ver anexo).
Posteriormente se organizaron y se clasificaron
los datos para luego analizarlos.
Es de esta manera que a partir de los
hallazgos en la implementación de las técnicas como instrumentos para conocer y
analizar los factores que influyen en el bajo rendimiento de los alumnos, surge
la necesidad de llevar a cabo una propuesta de innovación educativa para dar
solución a esta problemática, dando respuesta académica para ayudar al
educando.
Comentarios
Publicar un comentario